El medio es el mensaje. McLuhan resucita. Marisa Pérez Bodegas




Marshall McLuhan

Marisa Pérez Bodegas

Nunca murió: aunque no llegó a conocerlo, él era internet.

  Místico de la aldea global, profeta visionario: así llamaron al canadiense Herbert Marshall McLuhan (21 julio 1911-31 diciembre 1980) durante su trayectoria, dedicada con fe inquebrantable a las tecnologías de la información como motores del progreso.
  Pero fue mucho más. Escritor y teórico de la comunicación, tuvo una enorme influencia en la segunda mitad del siglo XX por sus investigaciones sobre efectos de los medios en los procesos sociales y culturales.
  Canadiense, estudió letras y artes en la universidad de Manitoba y se doctoró en Cambridge. En 1937 se convirtió al catolicismo, tras un largo proceso interior; pasando a enseñar en universidades católicas. Nueve veces doctor honoris causa, saltó a la fama a los 52 años, al publicar "Comprender los medios de comunicación". El libro, sin publicidad, se convirtió en un bestseller académico y su autor en el oráculo de su tiempo. El New York Herald Tribune le proclamó "el pensador más importante desde Newton, Darwin, Freud, Einstein y Pavlov". Nunca un escritor tan oscuro y difícil de leer se había hecho famoso con tanta rapidez. Durante los años siguientes fue entrevistado en los programas de televisión más notorios, asombrando al público con un personaje que, según Tom Wolfe, combinaba "el carisma del arúspice con la convicción del monomaníaco". Woody Allen lo hizo presentarse a sí mismo en su película "Annie Hall". En realidad, pocos de los que comentaban sus escritos entendían lo que quería decir; pero, intuyendo que era importante, lo utilizaban. Un éxito tan grande, unido a una comprensión tan precaria, no podía durar, y el declive llegó con la misma rapidez que la fama. La gente empezó a considerarle un oportunista, siempre dispuesto a exhibirse. En 1967 le operaron de un tumor cerebral, más tarde sufrió un derrame que le redujo a un silencio cruel. El medio oral tan querido por él (el habla es la extensión del pensamiento, decía) le fue negado. Falleció mientras dormía, en vísperas de la mayor revolución mediática desde Gutemberg que él había intuído: internet. Unas necrológicas frías le apellidaron "el más hippie entre los académicos o el más académico entre los hippies". Sus teorías pasaron a considerarse irrelevantes e ingenuas; descalificarle se convirtió en un deporte. Se le acusó de proponer para los medios un paradigma que era una conjetura perspicaz en el mejor de los casos y una investigación incoherente y superficial en el peor. En realidad fue un pensador original y libre cuya lápida lo afirma con tipografía digital: "Veritas liberabis nos" (La verdad nos hará libres). El tiempo le ha hecho justicia.

Su pensamiento

McLuhan creó varios conceptos originales y audaces: la Galaxia Gutemberg, la Aldea Global, la diferencia entre medios fríos y calientes y la descripción de los medios de comunicación como extensiones de la persona. Cuando murió la televisión por cable aún no existía y se sabía poco sobre la interactividad. Pero su obra supone un marco teórico para comprender la naturaleza de los nuevos medios que han revolucionado la comunicación, Durante sus 20 años de docente, reflexionó sobre esos medios y su tendencia a comprimir y disolver las dimensiones del tiempo y del espacio. Esto le llevó a postular la existencia de un espíritu universal y a afirmar que la unificación de las redes electrónicas de comunicación podría devolver a la humanidad a una especie de nuevo Jardín del Edén. Su pensamiento se sintetiza en varias ideas:
-Somos lo que vemos. Formamos nuestras herramientas y luego éstas nos forman.
-El medio es el mensaje. El uso humano de cualquier medio de comunicación tiene un impacto más relevante que el contenido de dicho medio. Por ejemplo, estar en un entorno virtual es más importante para nuestra existencia que el programa que usamos. El acto de ver la televisión es más importante que lo que ésta cuenta.
-Medios fríos y calientes. ¿Cómo se sabe la "calidez" de un medio? Por el grado de información que da a nuestros sentidos. El usuario participa más en un medio frío que en un medio caliente. Una fotografía contiene más información que una viñeta y por tanto es más caliente. McLuhan llamó "alta definición" al estado del ser bien abastecido de datos. En este sentido, una fotografía ofrece alta definición y una viñeta baja porque proporciona poca información visual. En sus palabras: "El teléfono es un medio frío y de definición baja porque da al oído una cantidad mezquina de información, y el habla lo es también porque es mucho lo que el oyente debe completar... Los medios cálidos exigen poca o baja participación del público, los fríos precisa alta participación para que el público los complete...".
Medio caliente: alta definición, más información, menos participación.
Medio frío: baja definición, menos información, más participación.
  Es necesario aclarar que cuando habla de la "información" que un medio transmite, no se refiere a datos o conocimiento, sino al modo en que los sentidos responden a ese medio o participan en él. Serían pues, calientes la radio, la imprenta, la fotografía, las conferencias...; y fríos el teléfono, el habla, la televisión, los seminarios...¿Y el ordenador? Interpretando a McLuhan, sería un "metamedio", suma de calientes y fríos. La realidad virtual, un medio muy frío. ¿Cómo consideraría a internet? Sin duda frío por su asombrosa interactividad.

Sus revoluciones

McLuhan dio su interpretación a las dos revoluciones tecnológicas que en su momento derrocaron los órdenes políticos y estéticos establecidos:
-La invención de la imprenta en tipo móvil (mediados del XV) animó a la gente a organizar sus percepciones del mundo en formas compatibles con el orden visual de la página impresa.
-Las nuevas aplicaciones de la electricidad (finales del XIX) nos enseñaron a reordenar esas percepciones en formas compatibles con el ciberespacio. Como el contenido sigue a la forma, las tecnologías incipientes dieron lugar a nuevas estructuras de pensamiento y sentimiento. Estamos acostumbrados a pensar que los medios son sobre todo fuentes de información, pero la concepción de McLuhan era otra: los medios tecnológicos son herramientas que extienden las habilidades humanas: Así como la bicicleta y el automóvil son una extensión de nuestros pies y manos, la computadora viene a ser una extensión de nuestro sistema nervioso central. Lo creía hasta tal punto que explicó la existencia de la Alemania nazi por la perfecta extensión que el medio radiofónico hizo de la personalidad de Hitler, que habría fracasado en la televisión.

Etapas de comunicación

-La Aldea Tribal: Se basa en una nueva tecnología; la comunicación verbal con sonidos asociados a objetos. (McLuhan llama "tecnología" a la creación de un medio que no poseemos al nacer). La aldea tribal era analfabeta y duró unos 26000 años, durante los cuales el hombre pasó de cazador y nómada a sedentario y agrícola. Aparecieron las civilizaciones con sus clases, jerarquías, estructuras  administrativas... El único medio de comunicación era la palabra, que estimulaba el oído antes que la vista e involucraba al oyente de modo sensorial y emocional, integrándolo así con el grupo. Fue una etapa auditiva.
-El hombre alfabetizado, o destribalización. Su base es la escritura. Produce un desarrollo especial de la vista, porque requiere una organización sistemática y visual del conocimiento. Llevó a la civilización a un estado más racional, apareciendo los conceptos de útil y beneficioso. Desde la invención de la escritura hasta la imprenta transcurrieron unos 3500 años durante los cuales aparecieron numerosas "extensiones" del hombre en el campo de las máquinas y las herramientas. Sobre todo la escritura alfabética, que aportó una perspectiva sensorial/visual y analítico/lineal. Fue una etapa visual y condujo al hombre alfabetizado hacia sociedades más abiertas: la alfabetización volvió homogéneas las culturas, uniformizó a los individuos ante las leyes escritas y marcó el paso de lo "salvaje" hacia la filosofía y la ciencia.
-La galaxia Gutemberg, Aldea Global o retribalización. Su base es la aparición de los medios electrónicos de comunicación. Supone una cierta vuelta atrás, ya que esos medios redescubren cualidades anuladas por la cultura impresa: la radio, como extensión del oído, y la televisión como extensión del tacto, restituyen al individuo la totalidad de sus sensaciones.
Los medios electrónicos recrean, por un lado, el contacto oral inmediato propio de la vida tribal y, por otro lado, derriban las barreras locales que son efecto de la escritura para abrirse a la universalización.
  McLuhan describió la Galaxia Gutemberg o Aldea Global como un mundo conectado gracias a los medios electrónicos. Tenía la creencia de que una nueva conciencia electrónica tribal sustituiría a la individual que dominaba en Occidente desde la imprenta.
-La galaxia Marconi o Aldea Cósmica. El ciclo histórico concluye en la actual Galaxia Marconi, caracterizada por el medio televisivo. McLuhan no llegó a conocer internet.

¿Sigue siendo relevante?

Para muchos estudiosos de la comunicación, sí. Consideran el legado de McLuhan como una herencia religiosa y profética, más valiosa hoy que en 1964 porque ahora existen las tecnologías que él intuyó.
-Sí, él se adelantó a internet. Anticipó el nacimiento de internet, el medio más inteligente: "Después de 3000 años de explosión por medio de tecnologías fragmentarias y mecánicas, el mundo de Occidente entra en implosión. Durante las eras mecánicas prolongamos nuestros cuerpos en el espacio. Hoy en día, después de más de un siglo de técnica eléctrica, hemos prolongado nuestro propio sistema nervioso en un alcance total, aboliendo tanto el espacio como el tiempo. Estamos acercándonos a la fase final de las prolongaciones del hombre, es decir a la simulación técnica de la conciencia..."¿No está describiendo a internet? Su colaborador Rober Logan lo atestigua: "Él entendió internet. Él fue internet en los años sesenta, conectado con todo el planeta antes de que naciera la revista Wired".
-Sí, el hombre se extiende. La expansión internacional de las industrias mediáticas ha vuelto realidad su sueño, que para algunos era desvarío. Y los productos culturales de esas industrias pueden encontrarse en cualquier lugar del planeta.
  El mejicano Octavio Islas, considera a McLuhan un punto de partida obligado: "Tal como él dijo, los medios pueden entenderse como prolongaciones del hombre. Es un proceso continuo de re/mediación: las tecnologías avanzadas de información y comunicaciones van conformando distintos ambientes culturales. Y cada uno de ellos transforma nuestra forma de crear y comunicarnos".
-Sí, somos una Aldea Global. McLuhan dijo: "La conversión de nuestras vidas en una forma espiritual de información transformaría al planeta y a la familia humana en una conciencia única". Este componente místico de su pensamiento ha cautivado a las revistas especializadas en ciberespacio (Wired, The Wole Heart Review), según las cuales, a fines del sigo XX, el icono del átomo se sustituyó por el de la Red apareciendo las características que McLuhan predijo: la mentalidad de colmena (sociabilidad y falta de memoria), la capacidad de conexión de todos los circuitos y una totalidad humana distribuida y sin cabeza.
-Sí, su grito de alerta suena. Sus colaboradores defendieron siempre el valor educativo de su mensaje, considerándolo una especie de defensa civil frente a la contaminación mediática. Y es que el optimismo de McLuhan sobre el potencial de libertad de los medios había decaído en 1970, intuyendo lo que podría pasar en una sociedad del espectáculo llevada hasta sus límites. Insistió en que "los medios tenían que entenderse en función de sus efectos radicales, para despertar a sus usuarios de un trance subliminal autoinducido. De lo contrario se convertirían en esclavos". Si hubiese podido ver a los medios escarbando el alma de Bill Clinton, sus temores se hubieran afirmado.



No hay comentarios

Con la tecnología de Blogger.