El ritmo, Carmelo Saitta




Resultado de imagen para kubrick 2001 girl walking


Carmelo Saitta

Se puede definir el ritmo de diferentes maneras:

Aristóteles: "Tiempo es el número del movimiento, tiempo y movimiento existen en una indivisible simultaneidad."


Platón: "Ritmo es aquello que se ve, ritmo es el orden del movimiento en el tiempo."


Aristóxenos de Tarento: "Cronos protos o tiempo primero está definido por dos elementos concretos (materia) ordenados por un período que está expresado por un espacio de tiempo (forma)."


San Agustín: "El tiempo es si no movimiento por lo menos algo dentro de él; es el número del movimiento, por ende un acontecimiento y un estado del movimiento no significa en esta definición aquello que contamos sino lo que es contado."


Kant: "El mundo sensible, el mundo de lo perceptible, está unido a un tiempo (más espacio) absoluto, pero este tiempo no existe en sí sino como 'fenómeno' en virtud de nuestra conciencia perceptible y sólo para las cosas que en ella se dan a través de la intuición. El tiempo tiene 'realidad empírica' e 'identidad trascendental' si consideramos las cosas en sí y no dentro del contexto (espacio, tiempo) independiente de su manifestación sensible."


Bergson: "El tiempo es una serie irreversible, en la cual cada punto representa una nueva creación, algo único que no se repite. Pero esto se entiende únicamente del tiempo tal como es inmediatamente experimentado, de la 'duración' que fluye formando una unidad y no del tiempo 'especializado' del físico."


Cassirer: "Con respecto al mito, no hay tiempo 'como tal', no hay duración perpetua ni incidentes o sucesiones regulares, sólo hay configuraciones de contenidos particulares que a su vez revelan cierta Gestalt temporal, un ir y venir, un rítmico ser y devenir."


Klages: "Algo que se presenta con fluidez, un continuo y sucesivo cambio en las transiciones graduales entre dos posiciones límites."


Woodrow: "El ritmo en sentido psicológico es la percepción de una serie de estímulos de modo tal que se interpreta una serie de grupos de estímulos. Los grupos sucesivos son, en general, iguales entre sí en su modelo y se experimentan como repeticiones, cada grupo de estímulos se percibe como un todo, abarcando, debido a ello, un espacio de tiempo dentro de un tiempo presente psicológico."


Nosotros hemos definido el ritmo como: "Aquel fenómeno que la conciencia reconoce como una formalización a través de la materia, cuyos contenidos específicos dependen de un orden particular del movimiento en el devenir de un tiempo. Cada instante de este proceso es un acto único e irreversible y su imagen se hace presente por operaciones de organización y asociaciones que se establecen a través de la materia.


Podríamos sintetizar diciendo que el ritmo es una sucesión de fenómenos acentuales, es decir, de fenómenos destacables o destacados a la percepción que van estableciendo, por su pregnacia, momentos de "referencia" en la sucesión temporal y que al ser asociados producen ese particular fluir de la duración, ya sea como consecuencia de las imágenes, los sonidos, los gestos o cualquier otra cosa que sea relevante.


Estos fenómenos acentuales van marcando jalones, "ictus" en el tiempo, van estableciendo, a su vez, segmentos en el continuo temporal, cuyas magnitudes (iguales, proporcionales o no) son determinantes del discurso de la narración cinematográfica.


Como es de suponer, estos ictus (cortes de tiempo) y sus consecuencias (es decir, los segmentos de tiempo que delimitan), "bañan" a diferentes niveles todo el film (o cualquier manifestación temporal), articulando su forma estableciendo relaciones entre las unidades mayores y las unidades menores de sentido. Sucede algo parecido a la articulación del tiempo físico, donde tenemos unidades mayores y menores en correspondencia: un siglo, un año, un mes, un día, una hora, un minuto, un segundo, etc.


Lo interesante, como ya hemos expresado, es que el tiempo del film es virtual y por lo tanto debe ser creado siguiendo infinitos criterios en articulación. La articulación formal es imposible soslayarla. La noción de equilibrio no es ya una magnitud abstracta, sino más bien una consecuencia entre "lo que se dice y el tiempo que se emplea en hacerlo".


En consideración del aspecto rítmico del film, y de algún modo en su aspecto formal, existen estos diferentes niveles que son asumidos a veces por el ritmo prosódico del texto, a veces por el movimiento de los personajes, por las acciones, por el montaje, los movimientos de cámara, los sonidos, etc. De allí su complejidad, puesto que estos diferentes soportes materiales del ritmo coexisten simultáneamente en cualquiera de las segmentaciones a las que hagamos referencia, manteniendo en todos los casos la simultaneidad de niveles a que hemos hecho antes mención.


Estas unidades polisémicas son determinantes tanto de la duración de un plano como de la duración de una frase, un gesto, un sonido, etc., y de sus formas de articulación.


Veamnos ahora algunos aspectos generales de la organización rítmica, tanto de las macroformas (unidades mayores) y su posible caracterización, como de las microformas (unidades menores) y su posible articulación.


Organización rítmica


Aunque es posible pensar un criterio de organización tomando como punto de partida sólo el eje temporal, en la práctica es necesario darle un soporte material. En ese momento, los sonidos, según sus cualidades, imponen sus condiciones, modificando substancialmente el resultado o, sí se quiere, las cualidades del objeto a percibir. Se puede decir que la toma de conciencia del transcurrir del tiempo está siempre en función de un objeto (sea éste interior o exterior al sujeto).


También el movimiento es una forma de dar cuenta del transcurrir del tiempo. Platón fue quien dijo que "el ritmo es la ordenación del movimiento" y esta idea no sólo tiene en cuenta las variables espaciales sino también (y esto es muy importante) las temporales.


También insistimos en la idea de no separar los sonidos de las organizaciones. Para respaldar este concepto nos valdremos de un enunciado de Aristóxenos, quien dijo que no se puede separar la "materia del ritmo", y dado que "sin materia el ritmo musical no puede existir, puesto que el tiempo no puede dividirse por sí mismo, es necesario que las divisiones le sean trazadas por la sucesión de fenómenos."


"El diseño de la banda sonora"





No hay comentarios

Con la tecnología de Blogger.